viernes, 31 de marzo de 2017

TUBERCULOSIS PULMONAR


¿QUÉ ES LA TUBERCULOSIS PULMONAR?

Es una infección bacteriana contagiosa que compromete los pulmones y que puede propagarse a otros órganos.



VÍDEO TUBERCULOSIS PULMONAR



¿CUÁLES SON LAS CAUSAS?

La tuberculosis (TB) pulmonar es causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis (M. tuberculosis). La tuberculosis es contagiosa. Esto quiere decir que la bacteria puede propagarse fácilmente de una persona infectada a otra no infectada. Se puede adquirir por la inhalación de gotitas de agua provenientes de la tos o el estornudo de una persona infectada. La infección pulmonar resultante se denomina tuberculosis primaria.

La mayoría de las personas se recupera de la infección de tuberculosis primaria sin manifestación mayor de la enfermedad. La infección puede permanecer inactiva (latente) por años. En algunas personas, se activa de nuevo (reactivación).

La mayoría de las personas que presentan resultaron primero infectadas en el pasado. En algunos casos, la enfermedad puede síntomas de una infección de tuberculosis reactivarse en cuestión de semanas después de la infección primaria.






¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?

La fase primaria de la tuberculosis no causa síntomas. Cuando los síntomas de tuberculosis pulmonar se presentan, pueden incluir:

  • Dificultad respiratoria
  • Dolor en el pecho
  • Tos (algunas veces con expectoración de moco)
  • Expectoración con sangre
  • Sudoración excesiva, especialmente en la noche
  • Fatiga
  • Fiebre
  • Pérdida de peso
  • Sibilancias


TUBERCULOSIS Y LAS POBLACIONES MÁS VULNERABLES
OMS
El control mundial de la tuberculosis se enfrenta a grandes desafíos en la actualidad. En general, intensos esfuerzos aún son necesarios para hacer que la atención de calidad sea accesible a todos, sin importar el género, la edad, el tipo de enfermedad, el entorno social y la capacidad de pago. La coinfección por Mycobacterium tuberculosis y el VIH (TB/VIH) especialmente en África, y la tuberculosis multirresistente (MR) y ultrarresistente en todas las regiones, exige una actividad de control más compleja y exigente. Diversos grupos de riesgo requieren atención especial. Estos desafíos deben ser abordados por los programas nacionales contra la tuberculosis con atención adaptada a cada necesidad.


·         LA TUBERCULOSIS Y EL VIH



     El VIH es la razón principal de que no se logren alcanzar las metas de control de la tuberculosis en zonas donde la infección por VIH es frecuente. La tuberculosis, a su vez, es la causa más importante de mortalidad entre las personas que viven con el VIH/SIDA.


Resultado de imagen para tuberculosis pulmonar
·  

Datos y cifras


·   La tuberculosis es una de las 10 principales causas de mortalidad en el mundo.

Resultado de imagen para tuberculosis pulmonar en jovenes  animadas


·   En 2015, 10,4 millones de personas enfermaron de tuberculosis y 1,8 millones murieron por esta enfermedad (entre ellos, 0,4 millones de personas con VIH). Más del 95% de las muertes por tuberculosis se producen en países de ingresos bajos y medianos.
·    
     Seis países acaparan el 60% de la mortalidad total; encabeza esta triste lista la India, seguida de Indonesia, China, Nigeria, el Pakistán y Sudáfrica.
·    
     Se estima que en 2015 enfermaron de tuberculosis un millón de niños y que 170 000 niños murieron debido a esta causa (sin incluir los niños con VIH).
·         
     La tuberculosis es una de las causas principales de defunción en las personas VIH-positivas: en 2015, el 35% de las muertes asociadas al VIH se debieron a la tuberculosis.
·         
     Se estima que en 2015 desarrollaron tuberculosis multirresistente (TB-MDR) unas 480 000 personas a nivel mundial.
·        
     La incidencia de la tuberculosis ha disminuido por término medio un 1,5% anual desde 2000. Para alcanzar los objetivos establecidos en la estrategia Alto a la Tuberculosis para 2020, es preciso incrementar ese porcentaje a un 4%-5% anual.
·     
    Se estima que entre 2000 y 2015 se salvaron 49 millones de vidas gracias a la dispensación de servicios de diagnóstico y tratamiento contra la tuberculosis.
·         
    Acabar para 2030 con la epidemia de tuberculosis es una de las metas relacionadas con la salud incluidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible adoptados en fecha reciente.

La tuberculosis es causada por Mycobacterium tuberculosis, una bacteria que casi siempre afecta a los pulmones. Se trata de una afección curable y que se puede prevenir.
La infección se transmite de persona a persona a través del aire. Cuando un enfermo de tuberculosis pulmonar tose, estornuda o escupe, expulsa bacilos tuberculosos al aire. Basta con que una persona inhale unos pocos bacilos para quedar infectada.
Se calcula que una tercera parte de la población mundial tiene tuberculosis latente, término este aplicado a las personas infectadas por el bacilo pero que aún no han enfermado ni pueden transmitir la infección.
Las personas infectadas con el bacilo tuberculoso tienen un riesgo a lo largo de la vida de enfermar de tuberculosis de un 10%. En cambio, las personas inmuno deprimidas, por ejemplo las que padecen VIH, desnutrición o diabetes, y los consumidores de tabaco corren un riesgo mucho mayor de enfermar.
Cuando alguien desarrolla tuberculosis activa, los síntomas (tos, fiebre, sudores nocturnos, pérdida de peso, etc.) pueden ser leves durante muchos meses. Esto puede hacer que la persona afectada tarde en buscar atención médica, con en consiguiente riesgo de que la bacteria se transmita a otros sujetos. Una persona con tuberculosis activa puede infectar a lo largo de un año a entre 10 y 15 personas por contacto directo. Sin no se proporciona un tratamiento adecuado, morirán sobre el 45% de las personas VIH-negativas con tuberculosis y la práctica totalidad de las personas con coinfección tuberculosis/VIH.





COMENTARIO: según estas cifras las personas con VIH son muy vulnerables a sufrir de tuberculosis  pues su sistema inmune esta débil lo que facilita que el virus se adquiera con mas rapidez.


¿QUIÉNES PRESENTAN EL MAYOR RIESGO?

La tuberculosis afecta principalmente a los adultos en los años más productivos de su vida, lo que no significa que los demás grupos de edad estén exentos de riesgo. Más del 95% de los casos y de las muertes se concentran en los países en desarrollo.

Resultado de imagen para tuberculosis pulmonar en adultos

Las personas infectadas por el VIH tienen entre 20 y 30 veces más probabilidades de desarrollar tuberculosis activa (véase el apartado «Tuberculosis y VIH»). Ese riesgo también es más elevado en las personas que padecen otros trastornos que dañan el sistema inmunitario.
En 2015 enfermaron de tuberculosis aproximadamente un millón de niños (de 0 a 14 años), y 170 000 niños (sin incluir los niños con VIH) murieron por esta causa.
El consumo de tabaco aumenta considerablemente el riesgo de enfermar de tuberculosis y de morir por esta misma causa. Se calcula que a nivel mundial más del 20% de los casos de tuberculosis son atribuibles al tabaquismo.
Imagen relacionada


REPERCUSIÓN DE LA TUBERCULOSIS EN EL MUNDO


La tuberculosis está presente en el mundo entero. En 2015 el mayor número de nuevos casos de tuberculosis se registró en Asia, a la que correspondió el 61%, seguida de África, con un 26%.
En 2015 alrededor del 87% de nuevos casos de tuberculosis se registraron en los 30 países considerados de alta carga de morbilidad por esta enfermedad. Seis de ellos acaparan el 60% de los nuevos casos de tuberculosis: la India, Indonesia, China, Nigeria, el Pakistán y Sudáfrica. El logro de avances a nivel mundial está supeditado a la mejora de los servicios de prevención y tratamiento de la tuberculosis en los citados países.


COMENTARIO: La ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD pretende de una u otra manera atender las necesidades de la población teniendo en cuenta la incidencia en que se presente no solo la tuberculosis pulmonar sino todas las enfermedades que afectan a los pulmones.

COMENTARIO: En conclusión podemos decir que las personas mas propensas a sufrir de tuberculosis son:
  •   Los ancianos.
  •   Los bebés
  •  Las personas con sistemas inmunitarios debilitados, por ejemplo, debido a diabetes o      medicamentos que debilitan el sistema inmunitario.
        ¿EL RIESGO DE CONTRAER TUBERCULOSIS AUMENTA SI USTED?
  • Está entorno a personas que padecen tuberculosis (como durante a un viaje al extranjero).
  • Vive en condiciones de vida insalubres o de hacinamiento.
  • Padece desnutrición.

¿CUÁLES FACTORES PUEDEN INCREMENTAR LA TASA DE INFECCIÓN TUBERCULOSA EN UNA POBLACIÓN?
  • Aumento de las infecciones por VIH
  • Aumento del número de personas sin hogar (ambiente de pobreza y desnutrición)
  • Cepas de tuberculosis resistentes a los medicamentos




TRATAMIENTOS PARA LA TUBERCULOSIS PULMONAR


Los tratamientos para la tuberculosis pulmonar son variados y se realizan dependiendo de varios factores que afectan al paciente como lo es su estado físico, mental, ambiental y edad de este; también de la fase y evolución en que este la enfermedad.

El tratamiento de la enfermedad tuberculosa tiene como premisas fundamentales, desde el punto de vista bacteriológico (J. Calvo Bonachera, s.f.), las siguientes:
1.      Es preciso asociar varios fármacos para prevenir la aparición de resistencias. Toda monoterapia real o encubierta llevará ineludiblemente al fracaso y a la selección de resistencias
2.      El tratamiento tiene que ser prolongado para evitar la recidiva, en base a las distintas velocidades de crecimiento de las poblaciones bacilares coexistentes.
3.      La mala cumplimentación o el abandono del tratamiento favorece la aparición de resistencias.
Los fármacos para el tratamiento de la tuberculosis se clasifican en dos grupos en función de su eficacia, potencia y efectos tóxicos:
Fármacos de primera línea: De elección para el tratamiento de casos iniciales
·         Bactericidas: isoniazida (H), rifampicina (R),pirazinamida (Z) y estreptomicina (S)
·         Bacteriostáticos: Etambutol (E)
Fármacos de segunda línea: Son menos activos y con más efectos secundarios. Se usan para las formas de TBC resistentes a los de primera línea o en situaciones clínicas especiales. Algunos son difíciles de conseguir y sólo deben ser manejados por personas expertas en tratamiento y retratamiento de TBC.
·         Fármacos de 2ª Línea: Protionamida, etionamida, capreomicina, kanamicina, amikacina, ácido paraaminosalicílico (PAS), cicloserina, rifabutina, claritromicina, rifapentina, ofloxacino, ciprofloxacino, levofloxacino y moxifloxacino.

Antes de iniciar el tratamiento para TBC debemos clasificar al paciente dentro de alguna de las siguientes situaciones:
Caso inicial: nunca ha recibido tratamiento o lo ha realizado de forma correcta durante menos de un mes. Tratamiento con pauta estándar.
Abandono: interrupción del tratamiento por un período superior a siete días en la fase de inducción, o un mes en la fase de consolidación. En caso de abandono se deben realizar nuevos cultivos: 1) si son positivos, se deber reiniciar el tratamiento con la misma pauta; 2) si son negativos, se debe acabar el tratamiento anterior; 3) si ha pasado más de un año desde el abandono del tratamiento y los cultivos son negativos, se debe realizar seguimiento bacteriológico durante un año más, sin tratamiento, reiniciándolo si algún cultivo es positivo.
Recaída: Aparecen dos o más cultivos positivos consecutivos en un paciente que había completado el esquema terapéutico establecido y dado de alta por curación. Cuando el paciente ha realizado correctamente el tratamiento no suele haber resistencias y puede reinstaurarse la misma pauta de tratamiento previa con una duración más prolongada (9-12 meses).

Los pasos a seguir cuando se detecta esta enfermedad son diferentes después de que se realiza el examen físico y demás exámenes se procede al tratamiento teniendo en cuenta las condiciones del paciente ya que este varia por ejemplo: el tratamiento es diferente para un bebe, un anciano, o en casos especiales para una persona con VIH.  Los medicamentos, dosis y demás acciones dependen del paciente.





LAS ENFERMEDADES Y LA VIDA LABORAL

ENFERMEDADES DE ORIGEN COMÚN QUE SON JUSTA CAUSA DE DESPIDO 
Imagen relacionada
El fallo de la Corte Constitucional en la Sentencia N° C-079/96 permite a las empresas dar por terminado por justa causa el contrato de trabajo de un empleado que padezca una enfermedad contagiosa o crónica, que no tenga el carácter de profesional, cuya curación no haya sido posible durante 180 días, podría tener efectos sobre una veintena de afecciones.

Médicos y expertos en salud consultados por EL TIEMPO dijeron que la sentencia constituye una clara defensa a los derechos de aquellos empleados que padezcan enfermedades, cuyo origen no tiene relación con el trabajo ni las condiciones laborales.
Sin que la Corte haya entrado a hacer calificación alguna, los médicos que pidieron reserva expresa de su nombre en razón de su actividad se refirieron al sida como una afección de carácter no profesional, en determinadas circunstancias.
Esto, explicaron, sólo cuando el virus no es adquirido durante la práctica de una labor remunerada. Una médica citó un ejemplo: si una enfermera se punza con la aguja de una jeringa, al manejar pruebas de sangre de un paciente y se infecta con la aguja, esa no sería una enfermedad no profesional, por cuanto la adquirió en desarrollo de su trabajo .
No obstante, otros médicos precisaron que aún no hay mayor claridad sobre el tema en la legislación colombiana, pero aludieron a la situación de las trabajadoras sexuales, en cuya tarea hay alto riesgo de adquirir el virus.
El sida sólo adquiere el carácter de no profesional en aquellos eventos en que no se trata de una enfermedad profesional. Es decir, la adquirida como consecuencia del trabajo , precisó el director de un hospital de Bogotá, que pidió reserva expresa de su nombre.
Otros efectos En la providencia, la Corte dijo que la enfermedad no profesional se ha definido como aquel estado patológico morboso, congénito, o adquirido que sobrevenga al trabajador por cualquier causa, no relacionada con la actividad específica a que se dedique y determinado por factores independientes de la clase de labor ejecutada o del medio en que se ha desarrollado el trabajo .


Además, agrega el fallo: sin que entre esta corporación a calificar cuando una enfermedad es contagiosa o crónica, ya que ello corresponde a los profesionales en medicina, competentes para determinarla en cada caso específico, El fallo lo proyectó el magistrado Hernando Herrera Vergara.
Los médicos consultados se refirieron a la ves a la tuberculosis , a la leucemia y a la insuiciencia renal como afecciones que no tienen carácter profesional.
Bajo el mismo renglón, dijeron, figuran el cáncer en ciertas condiciones y las venéreas crónicas (sífilis, la blenorragia gonorrea, entre otros). Precisaron, sin embargo, que en el país no existe una tabla oficial específica sobre las patologías no profesionales.
La Corte dijo que el patrono tiene la obligación de pagar las prestaciones e indemnizaciones al empleado. Las entidades de previsión social y de atención, por su parte, tienen el deber de prestar los servicios médicos, hospitalarios y quirúrgicos derivados de la respectiva enfermedad. Esto, advirtió la Corte, aún luego de terminada la relación laboral (ver recuadro).
La providencia la dictó la Corte al avalar la norma que consagra como justa la terminación del contrato debido a la enfermedad contagiosa o crónica del trabajador, que no tenga el carácter de profesional, así como cualquier otra enfermedad que lo incapacita para la labor, cuya curación no haya sido posible durante 180 días (Numeral 15 del Artículo 7 del Decreto 2351 de 1965).
La disposición se refiere, también, a cualquier otra enfermedad o lesión que incapacite a una persona para el trabajo y cuya curación no haya sido posible durante 180 días.
Habla Minsalud Por su parte, la ministra de Salud, María Teresa Forero de Saade, dijo ayer que todavía no ha terminado de hacer el análisis jurídico de la sentencia, pero que desde ya vamos a laborar en forma conjunta con el Ministerio de Trabajo para tratar de modificar el Decreto 2351 de 1965, lógicamente a la luz de las ciencias médicas a 1996 Desde 1988 la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) acordaron que el sida no era una enfermedad contagiosa sino transmisible, y por lo tanto, se le debe garantizar el trabajo a estas personas.
Pareciera que el fallo de la Corte retrocediera este acuerdo, porque incluso la OMS quiere revisar la decisión, pero se debe entender que el máximo tribunal tiene la razón de tomar esta decisión, ya que la norma es sumamente vieja .
Forero dijo que les va a solicitar a la Academia Nacional de Medicina, la Sociedades Científicas y la Federación Médica Colombiana para que den su concepto sobre las enfermedades crónicas y su efecto en el trabajo de las personas.
El Ministerio considera que la decisión es demasiada amplia, ya que podría cobijar a enfermedades comunes como la diabetes o cáncer de mama, que son bastante comunes en el país.
La sentencia de la Corte En el fallo, la Corte Constitucional garantizó la protección de aquellos trabajadores relevados como resultado de una enfermedad crónica o contagiosa, que no tenga carácter de profesional, y cuya curación no haya sido posible en un plazo de 180 días. Lo hizo así: Al terminar el período de incapacidad temporal dentro del término de los 180 días, el empleador está en la obligación de reinstalar al trabajador en el cargo que desempeñaba si recupera su capacidad de trabajo. Le corresponde, además, proporcionar al empleado incapacitado de modo parcial una labor compatible con sus aptitudes.

El trabajador tiene derecho a un auxilio monetario cuando se le ha comprobado una incapacidad para desempeñar sus labores ocasionada por enfermedad no profesional, consistente en el pago hasta por 180 días de salario, y además de éste, a la asistencia médica, farmacéutica, quirúrgica y hospitalaria necesaria hasta por seis meses, según el Artículo 227 del Código del Trabajo.
La norma demandada no exime al empleador de las prestaciones e indemnizaciones legales y convencionales derivadas de la enfermedad.
El empleador está obligado a respetar el término de los 180 días para dar por terminado de manera unilateral el contrato de trabajo por justa causa. Si lo desea, puede prorrogarlo, pero su decisión sólo se puede basar en un concepto médico.
El trabajador como consecuencia de la enfermedad no profesional, según el Código del Trabajo, tiene derecho a un auxilio de invalidez. En la Ley 100 de 1993, se estableció la pensión de invalidez por riesgo común para los afiliados que por cualquier causa de origen no profesional y no provocada intencionalmente, hubieran perdido el 50 por ciento o más de su capacidad laboral y cumpla con los requisitos.

TERMINACIÓN DE CONTRATO POR ENFERMEDAD CONTAGIOSA  O CRÓNICA.


Resultado de imagen para enfermedad contagiosa


¿EXISTE UNA JUSTA CAUSA PARA EL EMPLEADOR  DAR POR TERMINADO EL CONTRATO DE TRABAJO POR ENFERMEDAD?.

De acuerdo con el literal A) del artículo 62 del Código Sustantivo de Trabajo, son:

15. La enfermedad contagiosa o crónica del trabajador, que no tenga carácter de profesional, así como cualquier otra enfermedad o lesión que lo incapacite para el trabajo, cuya curación no haya sido posible durante ciento ochenta (180) días. El despido por esta causa no podrá efectuarse sino al vencimiento de dicho lapso y no exime al patrono de las prestaciones e indemnizaciones legales y convencionales derivadas de la enfermedad.

En los casos de los numerales 9 a 15 de este artículo, para la terminación del contrato, el patrono deberá dar aviso al trabajador con anticipación no menor de quince (15).

Sin embargo, lo anteriormente dispuesto no es aplicable cuando se trate de una incapacidad superior a 180 días generada por enfermedad profesional o accidente de trabajo, en el entendido que en el Sistema General de Riesgos Profesionales la incapacidad superior a 180 días no es justa causa para la terminación del contrato de trabajo unilateralmente por el empleador.

En este evento, de conformidad con lo previsto en el Artículo 4º de la Ley 776 de 2002, el empleador está en la obligación, si el trabajador recupera su capacidad de trabajo, de ubicarlo en el cargo que desempeñaba o a proporcionarle un trabajo compatible con sus capacidades y aptitudes, para lo cual deberán efectuar los movimientos de personal que sean necesarios.

Si agotado el procedimiento anteriormente descrito y ante la imposibilidad de reubicación del trabajador, el empleador resuelve despedir al trabajador, deberá dar cumplimiento a lo dispuesto en el Artículo 26 de la Ley 361 de 1997, atinente a la solicitud de autorización de despido ante la Dirección Territorial del domicilio respectivo.


Comentario: Dentro de la legislación Colombiana se encuentran datos importantes sobre la protección que le brinda el estado a las personas que pasan por situaciones donde una incapacidad presentada por mas de 180 días continuos puede llegar a que se de por terminado el contrato laboral, sin embargo también existe legislación que protege a las empresas en los casos que sea comprobada la incapacidad del trabajador para desempeñar las actividades normales de las empresas, es decir; si el trabajador luego de la incapacidad puede seguir con sus labores, el empleador dará continuidad al pacto firmado en el contrato.



Imagen relacionada

VÍDEO EMPLEADO TIENE 250 DÍAS  DE INCAPACIDAD?
 
VÍDEO DESPIDO CON JUSTA CAUSA?

    NOTICIAS    ¡INFÓRMATE!

    LA EPIDEMIA DE TUBERCULOSIS ES MÁS GRAVE DE LO QUE SE PENSABA

    Se produce por una bacteria, el bacilo de Koch, y afectó el año pasado a 10,4 millones de personas.
    La tuberculosis se produce por una bacteria, el bacilo de Koch, que en la mayoría de los casos se aloja en los pulmones y los destruye poco a poco.
    http://www.eltiempo.com/bundles/eltiempocms/images/el-tiempo/logo-el-tiempo-azul.jpg?1493929858
    La epidemia de tuberculosis es más grave de lo que se pensaba hasta ahora y afectó el año pasado a 10,4 millones de personas, mientras la investigación para una vacuna u otros tratamientos "carece de fondos suficientes", según un informe de la Organización Mundial de la Salud publicado este jueves.
    La cifra supera ampliamente a la del reporte previo de la agencia de Naciones Unidas, que fue de 9,6 millones de infectados en todo el mundo. Unos 1,8 millones de personas murieron de tuberculosis en el 2015, es decir unas 300.000 más que el año anterior, según el informe anual de la OMS.
    "El Informe Mundial de la Tuberculosis de la OMS es un llamado de atención para cambiar el 'status quo' en la forma en que la enfermedad, y sus formas resistentes a los medicamentos, está siendo diagnosticada y tratada", dijo un comunicado de Médicos Sin Fronteras.
    De acuerdo con el informe, la dimensión de la epidemia creció en gran medida porque los investigadores se dieron cuenta de que las estimaciones relativas a India desde 2000 hasta 2015 eran demasiado bajas. Seis países representan el 60 por ciento de los nuevos casos: India, Indonesia, China, Nigeria, Pakistán y Sudáfrica.
    La tuberculosis se produce por una bacteria, el bacilo de Koch, que en la mayoría de los casos se aloja en los pulmones y los destruye poco a poco.
    Dos de cada cinco infectados no han sido diagnosticados, por lo que pueden propagar la enfermedad, que se transmite por vía aérea. Además, medio millón de personas han sido contagiadas con formas de tuberculosis resistentes a los antibióticos, según el informe.

    AFP (Miami)

    Por: Redacción EL TIEMPO

    14 de octubre 2016, 01:37 a.m.


    UNIVERSITARIOS BOLIVIANOS CREAN UN CHIP DETECTOR DE TUBERCULOSIS

    Es un avance que permite mitigar una de las causas de mayor mortalidad en el mundo.
    Rodrigo Loza (i) y Khalil Nallar (d), estudiantes de Biomédica y de Mecatrónica, respectivamente, en la Universidad Católica Boliviana de La Paz (Bolivia).
    .
    http://www.eltiempo.com/bundles/eltiempocms/images/el-tiempo/logo-el-tiempo-azul.jpg?1493929858
    Dos universitarios bolivianos crearon un chip para microscopios que detecta automáticamente la tuberculosis (TB) en muestras de esputo, un proceso que en Bolivia y otros países en desarrollo se realiza con baciloscopías no siempre precisas.
    Rodrigo Loza (22) y Khalil Nallar (21), estudiantes de Biomédica y de Mecatrónica, respectivamente, en la Universidad Católica Boliviana, consideran el dispositivo una alternativa a los "métodos antiguos y poco certeros" usados para diagnosticar la enfermedad. "Proponemos un dispositivo barato, automático (sin necesidad de manipulación humana) y 100 % seguro", aseguró Loza.
    La tuberculosis es una de las primeras causas de mortalidad en el mundo con 1,3 millones víctimas al año, sin embargo, las tasas de mortalidad más altas por la enfermedad están en los países pobres o en vías de desarrollo de África, Asia y Latinoamérica. Loza y Nallar comenzaron su trabajo con una visita al Hospital del Tórax de La Paz, institución que diagnostica la TB en base a la baciloscopía, una prueba seriada de tres días consecutivos, donde se toma una muestra de esputo para detectar la enfermedad.
    Sin embargo, explica Nallar, el método tiene "varias limitaciones", ya que es un proceso "largo y cansador" para el médico porque tiene que estar varias horas frente al microscopio. Además, es "poco fiable" porque no establece con certeza si el paciente es portador del virus, lo cual obstaculiza su prevención. Loza subrayó que es muy importante diagnosticar la enfermedad a tiempo, pero a veces no ocurre.
    "Se han creado nuevos métodos de tipo molecular para detectar la enfermedad, pero no se implementan en países pobres por la falta de recursos económicos y de personal capacitado en el área", añadió.
    Ante ello, los inventores pensaron en automatizar el diagnóstico de la TB por medio de un chip inteligente que permite al microscopio identificar automáticamente la enfermedad y procesar los resultados en una aplicación que puedan portar los médicos.
    "Lo bueno de nuestro dispositivo es que es preciso, rápido y barato, cuesta 130 dólares e incluso podría ser menos si se masifica la producción, así que nosotros proponemos la especificidad y precisión de diagnósticos a un bajo costo", subrayó Loza.
    El dispositivo que proponen los jóvenes está conformado por una parte mecánica y otra con un hardware (soporte físico) y un software (soporte lógico).
    Según Loza, en la parte mecánica se desarrollaron modelos en 3D asistidos por herramientas de software que permitieron dar movimiento al microscopio y automatizar todos sus ejes.
    Para el software se desarrolló la inteligencia artificial del dispositivo y el control de la parte mecánica, añadió Nallar. El proyecto tecnológico de diagnóstico de la TB comenzó a realizarse en febrero pasado y podría ser concluido completamente en los siguientes tres meses, según los inventores.
    El primer prototipo del dispositivo está listo y ahora es objeto de pruebas en el laboratorio de baciloscopía del Hospital del Tórax. La responsable del laboratorio de TB, la médica Anel Álvarez, comentó que el dispositivo "va en buen camino" y, aunque "falta trabajar un poco" con la identificación precisa de los bacilos, el trabajo del chip es "impresionante".
    Dijo que normalmente en el laboratorio se hacen entre 30 y 40 baciloscopías diarias y que, muchas veces, dan como resultados falsos negativos. "Aplicar el chip que crearon los chicos sería algo genial porque nos ayudaría bastante en la precisión y rapidez del diagnóstico, lo cual contribuiría a la prevención de la enfermedad", añadió.
    Loza y Nallar presentaron su dispositivo a concurso en el "Hackaday Price", una competencia estadounidense a la que postuló un millar de representantes de diferentes partes del mundo.
    El fin del concurso, según los inventores, es promover la descentralización de la tecnología, que hasta ahora está manejada por las grandes empresas e incentivar la realización de proyectos tecnológicos "libres e independientes" a nivel mundial. Son los dos únicos representantes bolivianos que ahora están entre los 100 finalistas del "Hackaday Price", que hará conocer a los ganadores en la primera semana de noviembre.

    Por: Redacción EL TIEMPO

    30 de octubre 2016, 06:02 a.m.


    DONANTES COORDINAN EN MONTREAL FINANCIACIÓN DE LUCHA CONTRA EL SIDA

    Los recursos serán destinados para el Fondo Mundial contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria.

    El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, en la Quinta Conferencia del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria.

    Una conferencia internacional de donantes arrancó el viernes en Montreal con el objetivo de recaudar otros 13.000 millones de dólares para combatir el sida, la tuberculosis y la malaria, en un intento por erradicarlas para el 2030.

    El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, es el anfitrión de la conferencia que se realiza cada tres años para reunir recursos destinados al Fondo Mundial contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria. Se espera la asistencia del secretario general de la ONU Ban Ki-moon y media docena de Jefes de Estado.

    Creado en 2002 como una iniciativa público-privada, el Fondo ha gastado unos 30.000 millones de dólares en programas para combatir esas tres enfermedades mortales en todo el mundo; gran parte de los recursos son destinados a África. Sin embargo, faltan otros 13.000 millones de dólares para financiar las operaciones del Fondo entre 2017 y 2019.

    En el encuentro también participará el fundador de Microsoft y filántropo Bill Gates, cuya fundación ha contribuido con un total de 1.600 millones de dólares desde la creación del Fondo, al igual que el vocalista de U2, Bono. El cantante, que será el orador invitado, es cofundador de ONE, una organización que trabaja para reducir la pobreza y las enfermedades en África.

    Al Fondo Global se le atribuye haber ayudado a salvar 22 millones de personas y prevenir 300 millones de nuevos contagios en la última década, en sintonía con el objetivo de la ONU de erradicar el sida para 2030 y otras enfermedades.

    De los 100 países que han recibido ayudas del Fondo, un 70% son de África, entre ellos Nigeria, República Democrática del Congo, Kenia, Sudáfrica, Tanzania y Uganda. Desde 2005, el número de muertes por sida retrocedió un tercio. Al menos nueve millones de personas reciben tratamientos antivirales, señaló el vocero del Fondo, Seth Faison.

    De los recursos faltantes, se han logrado compromisos de los donantes del 85 y 90%. Estados Unidos, que ha provisto cerca de un tercio del total de los fondos, prometió entregar 4.300 millones, Alemania 900 millones, Japón 800 millones y Canadá 600 millones, mientras los administradores del Fondo todavía esperan la oferta de Reino Unido.

    La conferencia arranca en medio de críticas a Francia: cinco ONG, incluidas Sidaction, Global Health Action, Oxfam Francia, denunciaron en una carta pública una propuesta para recortar el 20% de ayudas a Unitaid, una iniciativa que reduce los costos de los medicamentos y tratamientos de HIV, tuberculosis y malaria. Autoridades francesas no han confirmado si consideran la medida.

    Tal acción "de Francia sería incomprensible y tendría consecuencias preocupantes para la salud global", afirman en la misiva.

    AFP (Montreal)

    Por: Redacción EL TIEMPO

    16 de septiembre 2016, 03:31 p.m.
    http://www.eltiempo.com/bundles/eltiempocms/images/el-tiempo/logo-el-tiempo-azul.jpg?1493929808




    GLOSARIO
    NORMATIVIDAD
    ·      
    .      Contrato: El Contrato es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa y diremos que es laboral.

           Comentario: En Colombia un contrato se puede dar de manera verbal o escrita, para los dos efectos tendrán la misma validez

          Enfermedad: Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, de etiología en general conocida, que se manifiesta por síntomas y signos característicos y cuya curación es más o menos previsible   

           Comentario: La enfermedad también puede ser toda alteración a la salud que se manifestada por unos síntomas específicos dependiendo de la enfermedad que se esté presentando.

           Enfermedad contagiosa: Son las enfermedades de fácil y rápida transmisión, provocadas por agentes patógenos. El ser vivo o agente patógeno que las produce recibe el nombre de agente etiológico o causal. En algunas ocasiones para que se produzca la enfermedad es necesaria la intervención de otro organismo viviente llamado agente intermediario, transmisor o vector. Los agentes patógenos de este tipo de enfermedades generalmente son virus o bacterias.


          Pensión: Una pensión en relación con el seguro social o a la seguridad social, es un pago, temporal o de por vida, que recibe una persona cuando se encuentra en una situación, establecida por ley en cada país, que la hace acreedora de hecho de una cantidad económica, ya sea de los sistemas públicos de previsión nacionales o de entidades privadas. Por lo regular la base de trabajadores en activo es la que da sustento al pago de dichas pensiones.

    ·         Pérdida de Capacidad Laboral PCL: Conjunto de las habilidades, destrezas, aptitudes y/o potencialidades de orden físico, mental y social, que le permiten desempeñarse en un trabajo habitual.”

    ·   Calificación de pedida de capacidad laboral: Mecanismo que permite fijar el porcentaje de afectación del “conjunto de las habilidades, destrezas, aptitudes y/o potencialidades de orden físico, mental y social, que le permiten al individuo desempeñarse en un trabajo habitual


    • ·         Decreto 1507 de 2014 “Por el cual se expide el Manual único para la Calificación de la Pérdida de la Capacidad Laboral y Ocupacional”.

    • ·         Plan Decenal de Salud Pública 2012 - 2021, del Ministerios de Salud y Protección Social.

    •  Código Sustantivo de Trabajo (actualización 2017, articulo 62, numeral 15.

    •        Sentencia N° C-079/96

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS




    No hay comentarios:

    Publicar un comentario

    TUBERCULOSIS PULMONAR

    ¿QUÉ ES LA TUBERCULOSIS PULMONAR? Es una infección bacteriana contagiosa que compromete los pulmones y que puede propagarse a otros ...